El Centro Español de Metrología (CEM) es un organismo autónomo adscrito a la Secretaría de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Turismo, responsable de la infraestructura metrológica en España. En aplicación del Artículo 149.1.12 de la Constitución Española, es el máximo órgano técnico en el campo de la metrología en nuestro país.
Representa a España ante instituciones internacionales como la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) y es miembro de las asociaciones europeas de metrología como EURAMET y WELMEC. Ostenta la presidencia y secretaría del Comité técnico de metrología CTN 82 y es un pilar de la infraestructura nacional de calidad junto con UNE y ENAC.
En este número, entrevistamos a su director, D. José Angel Robles Carbonell.
La metrología está en un momento de cambio y adaptación para dar respuestas a los retos y necesidades de la sociedad y el CEM es consciente de ello. Su Director nos expone cómo el CEM está enfocando su transformación.
La primera pregunta obligada es ¿Qué aporta la metrología a la sociedad, y cuál es el papel del CEM?
No es una pregunta trivial y desde luego no fácil de explicar sin entrar en los típicos tópicos. La Metrología es probablemente la ciencia más antigua del mundo (> 5000 años) y aún hoy en día, pocos de nosotros conocemos la relevancia de esta ciencia y su incidencia en la economía y la sociedad.
La Metrología definida como “ciencia que se ocupa de la medida”, está presente en todos los aspectos de la sociedad. Las medidas nos acompañan en todas la actividades de la vida diaria, sin que lleguemos incluso a ser conscientes de ello. De ahí, las 3 “i” que algunos decimos caracterizan la metrología: “invasiva, invisible, e ignorada“.
El funcionamiento y comportamiento de la sociedad actual está basado en la confianza mutua y ello depende en gran medida de que las medidas sean fiables. Las medidas y su exactitud son parte fundamental en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en la investigación, en la fabricación y control de los procesos industriales, así como en la protección de los intereses económicos y de la salud del ciudadano, el medioambiente y la gestión de recursos naturales. Así por ejemplo, la salud humana depende de la capacidad de hacer diagnósticos veraces, en los cuales las mediciones son cada vez más importantes o en los análisis de productos de consumo para la seguridad alimenticia; los ciudadanos han de confiar en la cantidad de bienes y servicios suministrados en las transacciones comerciales; las medidas efectuadas con instrumentos de medida de seguridad vial, como manómetros para el inflado de los neumáticos, frenómetros, alineadores al paso, cinemómetros, etc., son de suma importancia para nuestra seguridad en las carreteras. Otro sector relevante es el laboral en donde muchas de las actuaciones relacionadas con la seguridad e higiene en el trabajo dependen de las medidas realizadas por instrumentos de medida, como pueden ser la medida de niveles de ruido, temperatura, radiación, etc.
Si miramos el impacto económico de la metrología en nuestra sociedad, hay estudios que indican que en los países industrializados se estima que las medidas tienen un coste equivalente en sus economías de más del 1% del PIB y un retorno equivalente de entre el 2% y el 7% del PIB.
El funcionamiento y comportamiento de la sociedad actual está basado en la confianza mutua y ello depende en gran medida de que las medidas sean fiables.
Así pues, podemos concluir que la metrología supone una parte vital de la actividad diaria de la sociedad. Y como nos dice el escritor Ken Alder:
“Las medidas son algo más que una creación de la sociedad, ellas crean la sociedad”
Respecto a cuál es nuestro papel, lo podemos resumir en lo que recogemos en nuestra Misión y Visión:
- Desarrollar y apoyar una adecuada infraestructura nacional de metrología, eficiente e internacionalmente reconocida basada en la alta calidad y solidez de la ciencia, la investigación y el desarrollo, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios finales en la industria, el comercio y las Administraciones Públicas.
- Promover y divulgar la enseñanza de la Metrología.
- Apoyar y armonizar la implementación del Control Metrológico Legal, asegurando la protección del medioambiente, la salud y los intereses de los ciudadanos.
- Representar los intereses nacionales en la Unión Europea y en el extranjero.
Con la visión de en ser la Referencia Nacional en el desarrollo de patrones de medida y el desarrollo de aplicaciones, técnicas y métodos de medición, ayudando a España a ser más competitiva y sostenible a través del conocimiento y la innovación.
Usted lleva cuarenta años dedicado a la metrología, desempeñando diversos puestos de responsabilidad en el CEM. ¿Podría indicarnos cómo valora la evolución del organismo? ¿Cuál es la situación actual de la metrología en España?
El CEM nació con cien años de retraso respecto a otros organismos de países desarrollados. En los años ochenta, con motivo de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea se promulga la Ley 3/1985 de metrología y se crea la figura del organismo desarrollada posteriormente en un decreto. El organismo nace en un entorno de cambios y transformaciones que se produjeron en la transición hacia la democracia.
Los primeros momentos fueron muy duros para un organismo que venía llamado a representar el papel de instituto nacional de metrología, tal como se describe en el artículo de D. Mariano Martín Peña en el nº 1 de esta revista. Con una plantilla muy joven, procedente de la Comisión Nacional de Metrología y Metrotecnia, con muy pocos científicos y expertos y una actividad enfocada principalmente al desarrollo de la metrología legal, se necesitó de una inversión importante en medios y formación y que transcurriera más de una década para establecer una hoja de ruta clara. Podemos decir que a partir de los años noventa la actividad del CEM fue incluyendo cada vez más la metrología industrial, aportando trazabilidad a la reciente red de laboratorios acreditados nacionales y es en la segunda década de los dos mil cuando el CEM comienza su actividad investigadora y el desarrollo de la metrología científica. Hoy en día la actividad del CEM abarca las tres actividades, la metrología legal con unos 5000 servicios, la metrología industrial, con unas 1200 calibraciones y el desarrollo de proyectos de I+D aplicados a patrones y procesos de medida con más de 20 proyectos abiertos al año.
Como vemos, la evolución en cuarenta años del organismo ha seguido la trayectoria de desarrollo de nuestra sociedad, intentando dar respuesta a sus necesidades en cada momento. Cualquier organismo necesita al menos 20 años para consolidar su actividad y poder generar servicios de alto valor y el CEM ya está en ello. Hoy dispone de una plantilla joven, altamente formada y motivada, con una alta visualización en los foros metrológicos europeos e internacionales, participando muy activamente en los desarrollos metrológicos que se están llevando a cabo.
Tal como afirmamos en nuestro folleto de presentación, a día de hoy “en el CEM estamos redefiniendo continuamente nuestra propuesta de valor, centrada en las necesidades reales de la industria, la investigación nacional y el apoyo a la sociedad en general”. Esto nos lleva a una evaluación continua de nuestros servicios y a continuar desarrollando el proyecto CEM que se inició en los años ochenta.
En un reciente estudio de la infraestructura metrológica nacional realizado dentro de la Comisión de Laboratorios Asociados (LL. AA.) se indica que España ocupa el puesto 13º en número de capacidades de medida y calibración reconocidas internacionalmente (CMC) de todo el mundo y el 7º en Europa. Asimismo, la calidad de las mismas, mantenidas por el CEM y sus LL. AA. se puede considerar al nivel de países como Reino Unido, Alemania, Francia, Estados Unidos o China. Así pues, como conclusión del referido estudio podemos decir que nuestra metrología nacional dispone de un aceptable nivel tecnológico, pero todavía insuficiente si tenemos en cuenta lo que representa España en la UE.
¿En su opinión cuales son los principales retos a los que se enfrenta la metrología a medio plazo?
La metrología hay que contemplarla dentro del entorno donde se desarrolla en cada momento. Como todos conocemos, la Unión Europea (UE) se enfrenta a diversos retos relacionados con la sostenibilidad, la digitalización, los cambios en la demanda mundial o las deficiencias estructurales que subsisten en el entorno empresarial comunitario al tiempo que se está aumentando la brecha de innovación de la UE con países terceros.
Pienso que debemos trabajar para dar soluciones y acompañar a los retos sociales como: medioambiente (neutralidad climática, economía circular…) y clima, salud, energía, movilidad y sostenibilidad, y para ello nos debemos centrar en:
- Desarrollos fundamentales relacionados con la materialización de las unidades del Sistema Internacional. Aquí los desarrollos de la cuántica de segunda generación son cruciales.
- La salud (seguridad alimentaria, servicios de laboratorios (análisis clínicos, control de infecciones y pandemias y resistencia antimicrobial, tratamientos individualizados…) en lo relacionado a las medidas e instrumentación y su trazabilidad metrológica y exactitud. Aquí nuevamente la sensórica cuántica, la fotónica, la metrología química y la digitalización toman un papel relevante.
- Mundo digital y gestión del dato e industria: Inteligencia artificial, internet de la próxima generación, robótica, fabricación avanzada, micro y nanoelectrónica, fotónica, cuántica, redes de comunicación todo ello aplicado a los desarrollos y servicios metrológicos.
¿Qué está haciendo el CEM para dar respuesta? ¿Cuáles son los campos de progreso más destacados?
En el CEM estamos en una transformación continua, construyendo una cultura, un entorno y una forma de trabajo que sitúan la calidad y la excelencia de nuestros servicios en el centro de nuestra actividad.
Durante estos años se han abierto nuevos campos de trabajo en cuántica, energía, salud y medioambiente, pero tenemos que seguir profundizando en ellos para que los nuevos desarrollos se consoliden y tengan impacto real en la sociedad.
Como muestra podemos indicar:
- El inicio de un reloj óptico de trampas de iones, el establecimiento de las medidas magnéticas con trazabilidad al patrón cuántico de resonancia magnética nuclear, un nuevo laboratorio para ensayar estaciones de carga de vehículos eléctricos hasta 100 kW, desarrollos para la determinación de la presión mediante la obtención del índice de refracción con la ayuda de un interferómetro dual Fabry – Perot, o un laboratorio para la caracterización de fibras ópticas.
Además, hemos afrontado una transformación digital que nos ha de llevar a simplificar y homogeneizar los procesos y con ello incrementar nuestra eficiencia y transparencia, mejorando la accesibilidad a la información, y una mejor y más estrecha comunicación con los sectores industriales, académicos, y de investigación. Estamos en el camino de que los resultados de nuestros servicios sean digitales de manera predeterminada; interoperables por defecto y confiables y seguros.
En el CEM estamos en una transformación continua, construyendo una cultura, un entorno y una forma de trabajo que sitúan la calidad y la excelencia de nuestros servicios en el centro de nuestra actividad.
¿Cuáles son los ejes principales de la estrategia actual del Organismo?
El actual plan estratégico 2024-2026 está diseñado para potenciar una aplicación eficiente de nuestros medios y servicios para el desarrollo de actividades de metrología científica, industrial y legal en aquellos campos necesarios para el crecimiento de nuestro sector productivo, protegiendo los intereses de los ciudadanos y salvaguardando el interés público.
La actual estrategia gira alrededor de tres grandes ejes:
- El desarrollo de la Metrología en donde se le da relevancia a la actividad investigadora para mejorar la oferta de CMC disponible. Asimismo, en el aspecto regulatorio se incide en la necesidad de mantenerla actualizada y en línea a las necesidades que vayan apareciendo.
- Las actuaciones y servicios enfocados a las necesidades de la industria y la protección del ciudadano, y
- La sostenibilidad del CEM, en cuanto a medios técnicos, económicos y humanos que permitan mejorar e incrementar la prestación de servicios, atender futuras líneas de investigación y poner en marcha nuevas actividades en campos emergentes necesarios para el país.
Además, para su implementación mantenemos y potenciamos nuestros principios orientadores:
- Abiertos a las necesidades y al conocimiento,
- impulsamos las iniciativas de mejora continua,
- responsables de nuestros compromisos y comprometidos con el medioambiente,
- un organismo inclusivo, igualitario y humano,
- centrados en el liderazgo y la excelencia, y
- orgullosos de nuestro pasado y conscientes de la relevancia de nuestro papel en la sociedad.
¿Cómo colabora CEM con otros laboratorios nacionales e instituciones?
El organismo mantiene convenios de colaboración con institutos nacionales de metrología europeos e internacionales, así como con instituciones y universidades. Por ejemplo, en 2023 se firmaron, entre otros, memorandos de entendimiento con los institutos nacionales de metrología de Georgia (GEOSTM) y de Costa Rica (LACOMET) y un nuevo convenio con la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica. En 2024 hemos firmado un convenio con la Universidad de Salamanca y renovado con otras como la UPM, UC3M y la UCM, así como con instituciones: INTA; ISCIII, CIEMAT, IMDEA y ENAC.
Particular mención merece la colaboración con la entidad nacional de acreditación, ENAC, y la de normalización, UNE, para el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de la calidad nacional.
Somos conscientes de la necesidad de unir fuerzas y habilidades para alcanzar metas superiores.
¿Qué valoración hace de la participación del CEM y la metrología española en el marco europeo e internacional?
La visibilidad de nuestra metrología es cada vez mayor. Sirva como ejemplo la participación en lo que va de año de los expertos del CEM en más de 90 reuniones de comités técnicos tanto nacionales como internacionales. Estamos presentes en prácticamente todos los comités consultivos (CC) del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), máximo órgano internacional en metrología científica y en la actualidad, nuestra compañera Mª Dolores del Campo Maldonado ostenta la presidencia de EURAMET.
Creo sinceramente que estamos en camino de recuperar el tiempo perdido y posicionarnos en el nivel metrológico que le corresponde a nuestro país.
¿Cuál es su visión a largo plazo para el CEM y para la metrología?
Como dijo Mark Twain, “la predicción es difícil máxime cuando se trata del futuro”.
¿Hacia dónde vamos? La hoja de ruta del CEM viene marcada por sus planes estratégicos que son fruto de estudios externos o internos y del conocimiento de los planes de instituciones internacionales y de otros organismos europeos de metrología. En la actualidad se está llevando a cabo un estudio de prospectiva para conocer las necesidades nacionales en metrología a medio y largo plazo cuyos resultados conoceremos en 2025. El CEM deberá utilizar este resultado para desarrollar su plan estratégico 2027-2029 y extrapolarlo a la infraestructura metrológica nacional.
La metrología está avanzando muy rápidamente en paralelo con los desarrollos científicos y vectores como la cuántica, la sensórica asociada a ella, la inteligencia artificial, y la digitalización dinamizarán tanto las estructuras como los servicios actuales. Si a esto le unimos el empuje y gran formación de una nueva generación de científicos trabajando en metrología, estoy convencido de que tanto el CEM como la metrología nacional tienen un gran futuro.
…estoy convencido de que tanto el CEM como la metrología nacional tienen un gran futuro.
A nivel internacional, la metrología está obligada a ser cada vez más colaborativa y especializada. No es posible a nivel nacional mantener un alto nivel tecnológico en todas las disciplinas y áreas metrológicas. Además, cada vez será más necesario el contacto estrecho y continuo con la industria y el mercado para acortar los plazos de reacción ante las necesidades que surjan.
En relación con la infraestructura de la calidad anteriormente mencionada, ¿podría explicarnos brevemente los objetivos y ventajas que aporta para un país disponer de una infraestructura de la calidad madura y reconocida?
Disponer de una infraestructura de la calidad bien asentada es vital para el desarrollo industrial y económico sostenible de un país, aunque suele pasar desapercibida.
Los impactos que se derivan de ello, entre otros, son:
- Facilita el acceso a los mercados, aumentando las ventas, potenciando la diversificación de productos, mejorando la integración del comercio intrarregional, armonizando las políticas públicas y facilitando los acuerdos e intercambios comerciales
- Aumenta la productividad de las industrias, reduciendo los costes de comercialización y disminuyendo sus tiempos, mejorando la eficiencia a través del uso de normas reconocidas, fomentando la innovación y facilitando la transferencia tecnológica, mejorando la calidad de los productos y reduciendo rechazos.
- Refuerza la protección pública, favoreciendo la protección y seguridad de la salud, aumentando la protección del consumidor, mejorando las condiciones laborales y la protección social y potenciando la protección del medio ambiente.
- Acompaña al desarrollo económico, promoviendo el crecimiento económico y el progreso social así como aumentando la competitividad en el comercio internacional.
Como se deduce de lo dicho, disponer de una infraestructura de calidad desarrollada y bien establecida es lo que marca la diferencia en los países desarrollados.
¿Considera que la sociedad española está concienciada del valor y la necesidad de contar con un organismo como el CEM? ¿Llevan a cabo actividades para incrementar la percepción social de la metrología y su necesidad, así como del papel del CEM en la infraestructura de la calidad?
Hay un refrán que dice que “nos acordamos de Santa Barbara cuando truena”.
Pues bien, esto aplicado a la metrología, a la infraestructura de la calidad y en particular al CEM se cumple a rajatabla. Como las infraestructuras metrológicas y de calidad nacional funcionan adecuadamente, no se las percibe y por lo tanto no se las valora en su justa medida.
Una de las actividades dentro del plan estratégico del CEM es la difusión de la metrología y es por ello que se celebran seminarios, un congreso nacional de metrología cada 4 años, la edición de publicaciones históricas de metrología o incluso la edición de esta revista. Asimismo, la publicación anual de videos divulgativos publicados en nuestro canal de YouTube, disposición gratuita de material metrológico e informativo en la web del organismo, noticias en redes sociales, o la publicación digital de la memoria de actividades anuales, son herramientas que venimos utilizando a este fin.
En cuanto a la infraestructura de la calidad, tanto UNE como ENAC también difunden su participación en la referida infraestructura y en la actualidad tenemos una web específica de la infraestructura nacional en la que damos noticias y casos de usos.
La divulgación es un proceso lento pero que debe ser constante y continuado en el tiempo para ver sus frutos.
En 2025, se cumple el 150 Aniversario de la creación del BIPM. ¿Qué relevancia tiene esta efeméride para la metrología y en particular para España y el organismo que dirige?
Efectivamente, es un aniversario de una gran repercusión internacional.
En primer lugar, quiero transmitir mi más sincera enhorabuena al BIPM por estos 150 años de entrega a la armonización internacional de la metrología y al desarrollo del actual Sistema Internacional de Unidades (SI).
El BIPM fue establecido como una organización internacional en 1875 “para asegurar la unificación internacional y la perfección del sistema métrico” y desde entonces ha coordinado la investigación científica para modernizar el sistema métrico de acuerdo con las necesidades de la sociedad en cada momento hasta llegar a nuestro actual SI, en donde las definiciones de las unidades fundamentales están basadas en constantes de la naturaleza.
El BIPM no solo fue una de las primeras organizaciones internacionales en establecerse a través del tratado diplomático de la Convención del Metro, sino que también ha sido un modelo a seguir para muchas otras. Ha mantenido su visión de una “unión política a través de la ciencia” y ha unido a países, incluso a aquellos en conflicto político, durante más de 150 años.
El BIPM no solo fue una de las primeras organizaciones internacionales en establecerse a través del tratado diplomático de la Convención del Metro, sino que también ha sido un modelo a seguir para muchas otras.
La firma de la Convención del Metro y la creación del BIPM representan un hito a todos los niveles: desde una perspectiva científica, es el primer ejemplo de colaboración y coordinación científica internacional a gran escala y desde una perspectiva comercial e industrial, el BIPM y la unificación de un sistema de unidades, ha sido uno de los responsables del desarrollo experimentado a lo largo del siglo XX y la globalización.
España fue uno de los diecisiete países firmantes del tratado y además nuestro representante, el General Carlos Ibañez e Ibañez de Ibero fue uno de los científicos que más apoyó la creación de este organismo. Además, fue el primer presidente del Comité Internacional de Pesas y Medidas, órgano encargado de la supervisión del funcionamiento del BIPM. Posteriormente hemos tenido otros representantes ilustres en dicho comité como Blas Cabrera, Arriaga, Torres Quevedo, Otero Navascues, siendo algunos de ellos como Otero presidente del mismo. En la actualidad nuestra representante en el CIPM es la Dra. Mª Dolores del Campo, Directora de la División de Magnitudes Mecánicas e Ingeniería del CEM.
Como vemos, la vinculación de nuestro país con el BIPM viene de largo y con el aporte de grandes mentes que a la postre han influido seguramente en su trayectoria.
En cuanto a la relevancia para el CEM de este aniversario, es un orgullo que nuestros antepasados estuvieran en su creación y hoy en día es el órgano donde nuestros científicos se relacionan internacionalmente al más alto nivel y de donde emanan las directrices coordinadas para el desarrollo de la metrología.
Estimado Director, desde e-medida queremos agradecerle su tiempo para atendernos en esta entrevista y le deseamos a su institución los mayores éxitos, en un entorno cambiante y disruptivo donde la Metrología tiene mucho que decir.
Comentarios