EntrevistaNúmero 23Vol. 13 - Diciembre 2023

Entrevista a José Castaño

0

Estimado Dr. Castaño, muchas gracias por su amabilidad en acceder a realizar una entrevista para nuestra revista e-medida, en la que usted ha colaborado también en diversas ocasiones. Creemos que es de gran interés para nuestros lectores el poder conocer más de cerca su trayectoria y cómo surgió su interés por las pesas y medidas tradicionales.

Usted es doctor en filología románica lo que supone ya un interés por su parte de las lenguas derivadas del latín, su literatura y cultura, pero ¿de dónde le viene ese interés particular por las “tradiciones populares”?

Nada más acabar la licenciatura, me puse a recoger materiales para la tesis: “Las expresiones referentes al amanecer y al anochecer en la lengua española”. Y de manera simultánea, también empiezo a recoger las palabras singulares del habla de mi pueblo, Herreruela de Oropesa, y de los pueblos cercanos. La recogida de materiales para ambos trabajos se extiende a lo largo de 20 años… La tesis se presenta en el 1991 y obtiene el premio extraordinario de doctorado. El habla comarcal sale publicada en 2007 bajo el rótulo: “Diccionario del Campo Arañuelo Toledano “. Con dicho trabajo, el diccionario, llego a dominar el léxico agrícola y ganadero, el de la matanza casera, el de las unidades de medida “tradicionales”, sin olvidarme de los juegos, en los que aflora la cultura popular y en los de niñas además se canta y se ejecutan lances de baile… Me adentro en los ritos más diversos como en el de la navidad con sus ancestrales villancicos. También estudio la boda y recopilo sus numerosas canciones de pasacalles, de la ronda a los novios… En suma, conozco de primera mano la cultura popular oral o lo que usted denomina “tradiciones populares”.

Por otra parte, en 2001 empiezo a editar la revista “Agua Zarca, Revista de Cultura y Tradiciones Populares”. Un número por año, de 80 páginas y que saldrá también en 2024. Con la publicación de la revista, mi conocimiento de la cultura popular aumenta considerablemente. 

Portada del libro “Diccionario del Campo Arañuelo Toledano “ escrito por José Castaño

Así pues, su libro el “Diccionario del Campo Arañuelo Toledano” (2007) además de una ardua obra de recopilación de más de 3500 palabras peculiares de la comarca, es un granero de cultura popular …

Trabajé a fondo en la búsqueda de materiales durante 20 años, como he apuntado. Se trata de unas 3500 entradas entre palabras y locuciones – estas últimas vienen a ser un porcentaje elevadísimo, casi un 25 %- -. No realicé ninguna encuesta; todo consistía en escuchar a la gente de manera espontánea, un día tras otro, con paciencia franciscana… La comarca que estudio a partir de su habla es aún un territorio anclado en el pasado, en el sentido de que la revolución industrial no ha hecho mella aún, no ha llegado al campo. Las palabras que recojo van siendo anticuadas, de muchos años atrás…  Hay mulas y vacas que aran y tiran del carro. El ruido del tractor es lejano y cuando llega el primero, un “tractor amarillo”, ¡cómo no!, le sacaron cantares populares.  El diccionario es en gran medida un granero de la cultura popular y que en 2023 podemos decir que ha sucumbido… De aquellos tiempos solo queda una fina y sentida nostalgia… Y esto lo digo porque hoy día  las palabras y expresiones registradas en el diccionario, cobran nueva vida, pues se están volcando en placas de cerámica vidriada al estilo talaverano y puenteño… Los vecinos de Herreruela “apadrinan” una de estas palabras peculiares para colocarla en la fachada de su casa.

En un momento dado, usted propone levantar un museo que acaba por especializarse en las medidas… ¿de dónde le viene ese interés particular por los pesos y medidas tradicionales ?

 Digamos que me viene “de rebote”. Veamos… El dominar el nombre de los objetos más diversos de la cultura popular, hace que proponga al Sr. alcalde de turno el levantar un museo etnográfico en Herreruela. A las cinco meses, se celebran nuevas elecciones municipales , y vuelvo a formular la misma pregunta al electo – de otro partido político – y solo obtengo la callada por respuesta. Y en abril de 2001 me lanzo a la piscina y propongo al pueblo (en una asamblea abierta) crear el susodicho museo y editar una revista como apoyo que se denominará “Agua Zarca”… La asamblea aprueba el crear una Fundación para poder gestionar el museo y la revista. En agosto se ha editado el primer número de la revista “Agua Zarca” y ya se dispone de un local de 30 metros cuadrados que alberga los objetos que van donando los vecinos a la Fundación Museo Etnológico de Herreruela. A los tres años nos ceden un local de 90 metros cuadrados y consideramos que solo hay que exponer lo relacionado con la medida tradicional.

En el fondo y desde niño de pueblo como lo he sido, las fanegas, celemines, arrobas, libras, onzas, varas… eran voces que conocíamos como el catecismo que nos hicieron aprender de memoria, sin entenderlo… Las unidades de medida nos eran tangibles sin duda alguna. Y calculábamos a ojo de buen cubero la superficie dada en fanegas de las suertes del pueblo o el peso en arrobas de los cerdos de la matanza. Todo el mundo manejaba estas unidades metrológicas… Dicha exposición me obliga a estudiar a fondo la metrología antigua para hacer cartelas que expliquen de qué objeto o medida se trata…. Y así se incrementó mi interés por tal asunto, interés que no ha desaparecido en 2023. En 2007 dispongo ya de 30 carteles con asuntos del peso y la medida tradicionales y en los que ha colaborado la Diputación de Toledo.

las fanegas, celemines, arrobas, libras, onzas, varas… eran voces que conocíamos como el catecismo que nos hicieron aprender de memoria, sin entenderlo…

En 2015 publica “El libro de los pesos y medidas” que también conlleva un arduo trabajo de investigación, ¿Cómo llevó a cabo el proceso de recabar toda la información necesaria? ¿Le llevó mucho tiempo completar el trabajo?

Como antes he apuntado, la exposición, minúscula, de los pesos y medidas tradicionales, allá por 2005, me obliga a estudiar la medida tradicional que llegará a apasionarme. Los materiales que localizo a partir de las numerosas lecturas y de diferentes épocas,  los voy pasando al ordenador clasificados por palabras alfabetizadas. Recopilo infinidad de datos desde los orígenes del español. El diccionario va creciendo con el paso del tiempo…. Y a fecha de septiembre de 2023 he llegado a las 1800 páginas. El material recogido me sirvió para publicar dicho libro que se articula en asuntos generales de la medida. Son capítulos cortos, de tres a ocho páginas, pero muy didácticos a mi entender. El índice general y las tablas de equivalencia son una ayuda inestimable para el estudioso.

Portada de “El Libro de los Pesos y Medidas”, escrito por José Castaño

¿Está trabajando en la actualidad en alguna publicación, sobre el tema de pesos y medidas? Y si es así, ¿cuál es la temática? Ya sabe que siempre cuenta con nuestra revista en la que tenemos una sección dedicada a la metrología histórica.

En el mes de septiembre he colocado en la red el “Diccionario histórico de los pesos y las medidas tradicionales utilizados en España (autorizado con textos en español, gallego y catalán) y que incluye, además, palabras “afines” a dicha temática en castellano”.

(Https://diccionariodemedidastradicionales.es).

El volcar todo el diccionario desde Word me está llevando su tiempo. Ojala acabe en 2024. Las palabras van avaladas por citas que en algunos casos (fanega, carga, vara, aranzada, arroba, quintal, libra, onza, celemín, etc.) pueden ocupar hasta 30 páginas. Creo que colocar el diccionario histórico en la red es importantísimo por lo que tiene de información de un tema con tanta incidencia social, cuando no comercial, histórica, fiscal, matemática, numismática, tecnológica…La historia de la humanidad se sustantiva en parte en la medida. Además, no se ha publicado ningún diccionario histórico de tal magnitud. Espero que las instituciones culturales respalden esta publicación.

Al redactar este diccionario histórico, me enfrento al espinoso concepto de “unidad de medida”. El hombre se ha pasado la vida midiendo para dominar la realidad, para hacerse con el mundo. Toda actividad laboral genera medidas… Y para ello el hombre ha tenido que sacar, deducir, extraer, seleccionar en suma aquellos “aspectos” que le servían de patrones. En la metrología tradicional hay unidades de medida que provienen de magnitudes físicas (longitud-vara, peso-libra, capacidad-azumbre), pero en la inmensa mayoría de las medidas tradicionales la magnitud elegida es un “aspecto” funcional o valorativo y muy variable como lo es el medir la tierra agrícola por la sembradura o la viña por el tiempo que lleva el podarla o cavarla. ¿Cuántas unidades de medida aparecerán en este diccionario? Muchísimas sin duda y más del 60 % desconocidas para muchos: pierna de red, red de pierna, onza de seda, reja, adobo, camino, negro de uña, hombre, jornal, anillo, buey de agua, azada de agua, merced de agua, balagar, afusal, aba, michón, sitio, cabezada, buey de agua, hoz de poda, justicia, galleta, gorovilla,   etc… Son las medidas “caseras” o “menores” alejadas del comercio y que muchas veces tenían un valor meramente local muy genuino…

Tenemos que apuntar, finalmente, que las unidades de medida de este diccionario, se adscriben a una de las 18 “magnitudes” o “aspectos” (convencionales y funcionales) que se explican o definen, como capítulo separado en la cabecera de la web: MAGNITUDES.  Finalmente, hay que apuntar, que dichos 18 parámetros, siempre están sujetos a revisión. La web que manejamos, nos permite sopesar constantemente lo que se va escribiendo y por eso, de citarla, es conveniente, poner la fecha.

¿Podría contarnos cómo han conseguido recoger una muestra tan interesante de estos antiguos patrones?

Se empieza por las donaciones de particulares de Herreruela, que atendía más asuntos de etnografía que de objetos metrológicos. La especialización después en museo de pesos y medidas tradicionales ha traído objetos concretos como romanas, balanzas, pesas, compases, cintas métricas… Este es el caso, por ejemplo,  de la medida rumana de áridos “banita” y otros de agrimensura como el teodolito que nos ha sido donado en 2023. Pero la Fundación ha comprado unidades de medida e instrumentos de medición antiguos. Hay piezas alemanas, de Portugal y pronto recibiremos alguna belga. Sin embargo, todo museo necesita de una cartelería que en nuestro caso se puede crear a partir de los documentos escritos. Hay mucha información de la anchura de los caminos, de la superficie de las casas de yunteros. Las superficies agrícolas son susceptibles de volcarse en láminas de lo más curioso. Las hay circulares y otras muy estrechas y no muy largas que atendían fundamentalmente a la arada… No podemos olvidarnos de los grabados antiguos metrológicos o de las pinturas que recogen por ejemplo la psicostasia en la cultura cristiana o la egipcia antigua… Nos referimos al “peso del alma” del que trata una película muy famosa. Hay fotografías de lo más elocuente al respecto.

Entre todas las piezas que expone el museo, ¿hay alguna a la que tenga mayor aprecio?

Siempre se tiene preferencia por alguna debido a su valía, por su singularidad o belleza … Los enseres metrológicos también tienen mucho de creación artística, especialmente cuando se trabaja el metal. No hay dos cántaras de aceite iguales, pues se hacían de manera artesana, no industrial. Lo mismo sucede con las medidas-patrón fabricadas con barro (de cerámica). Puede decirse que desde mediados del siglo XVIII la tecnología ha avanzado mucho y ello redunda en la fabricación de patrones. La prueba de ello es la colección de patrones de medida que atesora en CEM en su museo. Más no se puede pedir. Y al enviar al Gobierno Central las dos réplicas de la unidades de medida utilizadas en las provincias, se contrata a los artesanos más cualificados. Pues bien, y dicho esto, tenemos mucho aprecio por las pesas expresadas en libras y onzas que existen en nuestro museo y que llegarán a la treintena. Están hechas en hierro forjado y su formato con una especie de anilla incorporadas a la pieza solida, junto con las marcas que indican la propiedad, son quizá únicas.. tendrán unos doscientos años o más.

​Imágenes de dos libras conservadas en el museo de Herreruela

¿Sigue aumentado la colección que mantiene el museo con nuevas piezas?

La colección sigue aumentando como acabo de decir… Acabamos de traer de Portugal una balanza muy antigua y nos ha llegado un teodolito… Pero creo que hay que cargar la mano en la cartelería y en vídeos. Se harán sin duda réplicas de patrones de medida antiguos al aprovechar la inteligencia artificial. Lo que puede dar de sí a fecha de hoy es impensable.

Usted es presidente del patronato de la Fundación Museo Etnológico de Herreruela que gestiona el Museo de Pesos y Medidas Tradicionales de Herreruela. ¿Recibió algún tipo de ayuda pública para su creación?

Para levantar el Museo se ha contado con la ayuda del Ministerio de Cultura a través de los P.G.E., años 2008-2009-2010 hasta un total de 245.000 euros. Su compromiso para con este museo se ha paralizado; se diría que el Ministerio de Cultura ha cerrado el grifo para los museos modestos.

En un momento dado, la diputación de Toledo nos ayudó con 9500 € . Ahora bien, La Fundación M. E. de Herrruela viene invirtiendo todos los años entre 10 y 12000 euros… y esto se viene haciendo desde hace veinte. Ahora faltan unos 40.000 para completar ciertas partidas.

Su museo es, sin duda, un lugar de interés para historiadores e investigadores, ¿están abiertos a colaborar en proyectos relacionados con la metrología histórica?

Todo museo es una fuente de información y especialmente para el profesorado que han de formar a un alumnado – esa idea era la que primaba a mediados del siglo XIX, cuando los museos cobran la importancia que se merecen – . Y a ello se suma este diccionario histórico que hemos colocado en la red y que no es patrimonio exclusivo de José Castaño Álvarez, su autor… Ha de ser del Museo de Herreruela, de este minúsculo pueblo, extensible a Toledo y al resto de España. La metrología gallega y catalana también está recogida y redactada en la lengua vernácula: abrimos fronteras y hacemos un guiño a otras culturas. Nosotros ya estamos colaborando al lanzar a todo el mundo esta web… y para ello no se ha recibido ayuda institucional alguna; esperemos que llegue. Lo hecho es a título particular, al margen de la Fundación que tiene grandes dificultades financieras para llegar a “final de mes”. Somos el autor y el mecenas de este proyecto cultural. En este diccionario hay un material impresionante. Son muchas las unidades de medida y las informaciones ad hoc que no pueden pasar inadvertidas para el mundo de la cultura. Hay palabras -medidas-  que ocupan más de veinte páginas de citas a lo largo de la historia.

“Todo museo es una fuente de información y especialmente para el profesorado que han de formar a un alumnado.”

Recientemente el Gobierno regional de Castilla la Mancha ha colaborado en las obras de acondicionamiento de la sede del museo, ¿en qué han consistido dichas obras?

En terminar de pintar unas zonas que lo exigían… La subvención ha sido de 6100 euros. Pero aún faltan otros 40.000…  La puerta de entrada ha de cambiarse por otra más acorde al  edificio. Hay que climatizar el museo.

Además de esta contribución, ¿recibe algún tipo de apoyo público para su mantenimiento?

Lo más penoso es que el ayuntamiento de Herreruela no contribuye frente a lo esperado. Ha ayudado al principio cediendo el terreno, algún enganche de su red eléctrica cuando se ha necesitado y un par de limosnas más. A cambio, nos ha cobrado 3645,13 euros de impuesto de licencia de obras y se tuvo que pagar cerca de 4000 euros de IBI, sin que el ayuntamiento nos haya resarcido por tales cantidades.  Desde hace dos años solo recibimos los 500 € que se destinan a las asociaciones del pueblo. Pasamos muchos apuros económicos… La instalación de la electricidad se ha elevado a 23000 euros, que no se han satisfecho en su totalidad. Este año nos hemos visto obligados a pedir un crédito de 4000 euros… Ha habido problemas con la techumbre – goteras –  y las canalizaciones de agua.

“El museo debe ser el patrimonio por excelencia de Herreruela…”

¿Qué requeriría el museo para poder asegurar su pervivencia y sostenibilidad a largo plazo?

Los amigos del Museo colaboran en una pequeña parte. La revista Agua Zarca es una fuente de ingresos muy necesaria… Y dos patronas de la Fundación elaboran dulces de sartén, las célebres floretas de Herreruela, y su venta nos permite seguir adelante. Y si respondemos a su pregunta… El museo debe ser considerado como un bien patrimonial sin discusión alguna. El poder atiende más a los graneros de votos… Herreruela no ha heredado nada y quiere que su museo sea su patrimonio levantado día a día y a la vez equiparable a esas nobles piedras que otros se han encontrado sin esfuerzo alguno. El museo debe ser el patrimonio por excelencia de Herreruela… Levantar este museo con su colección es sin duda alguna digno de aplauso y a lo que hay que sumar el diccionario que ya es ese eslabón cultural vivo abierto a todo el mundo. ¿Nuestras instituciones municipales, autonómicas y estatales son conscientes del valor de la medida tradicional para un país como lo es España? Gracias.

Desde nuestra revista animamos a nuestros lectores y aficionados a la metrología histórica a que visiten su museo y lean sus libros, es esencial y enriquecedor conocer nuestra historia y no perder nuestra herencia cultural.

Sending
User Review
4.67 (3 votes)

Editorial 23

Previous article

La metrología en la regulación de las estaciones de carga de vehículos eléctricos

Next article

Comentarios

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.