HistoriaNúmero 10

Historia de la Metrología en Costa Rica

0

M. Sc. Sandra Marcela Rodríguez Zúñiga
Laboratorio Costarricense de Metrología

Resumen: Este artículo es una recopilación de los hechos que han llevado a lo que hoy en día es la estructura de la metrología en Costa Rica, partiendo de la época precolombina; las características de la población indígena y la condición geográfica a la que se enfrentaron en la colonización por España, que hicieron de la conquista un hecho particular en comparación al resto de América. Los sucesos que dificultaron la implementación del SI siendo este adoptado inicialmente en 1881, pero no es sino hasta 1973 que se dan los pasos en firme que llevan a la actual estructura metrológica en Costa Rica y las perspectivas que se tienen de desarrollo.
Palabras clave: metrología, historia, Costa Rica

Abstract:This article is a compilation of facts that have led to what today is the metrology structure in Costa Rica, starting from pre-Columbian times; the characteristics of the indigenous population and geographical condition, which fought colonization by Spain, who made the conquest of a particular fact compared to the rest of America. The events that hindered the implementation of SI and this initially adopted in 1881, but it was not until 1973 given the firm steps that lead to the current metrological structure in Costa Rica and the prospects we have of development.

Keywords: metrology, history, Costa Rica.

Época Precolombina

Las sociedades indígenas en Costa Rica no se caracterizaron por la magnificencia de las edificaciones o las grandes infraestructuras sociales de las poblaciones Aztecas, Mayas o Incas ni por ser muy numerosas.
El pueblo indígena era formado por artesanos y agricultores, se utilizaba el oro como medio de distinción del rango social, se basaban en una economía de subsistencia y de intercambio comercial. Un aporte invaluable a la cultura fue la fabricación de las esferas de piedra típicas de la región del Valle del Díquis, las cuales se cree que fueron utilizadas como símbolo de rango y marcadores territoriales.

Figura 1. Cultura Díki

La morfología de Costa Rica hizo que la vivienda cónica fuera lo ideal para afrontar los determinantes climáticos, las fuertes y constantes lluvias, humedad, el calor bochornoso, los vientos azotadores, y sobre todo los constantes temblores; no así las grandes edificaciones.

Debido a la ubicación geográfica se tuvo influencia en la parte norte en el desarrollo de las culturas mesoamericanas, mientras que el resto del país tuvo influencia de lo que se denominó el Área Intermedia (que abarcaba casi todo el territorio Costarricense, la mitad oriental de Nicaragua, Panamá, Colombia y el Pacífico ecuatoriano), la importancia de esta Área Intermedia es que fungió como puente entre las culturas mesoamericanas y las del Área Andina, permitiendo el intercambio cultural entre ambas zonas, pero no tuvo un gran desarrollo en tecnológico, motivo por el cual se encuentra en Costa Rica jade y oro donde no hay yacimientos.

Descubrimiento y Conquista

Costa Rica fue descubierta el 25 de septiembre de 1502 en el cuarto viaje de Cristóbal Colón.

yo vide en esta tierra de Veragua mayor señal de oro en dos días primeros que en La Española en cuatro años…

Cristóbal Colón (Carta de Jamaica)

Originalmente esta tierra fue llamada "Veragua" pero al mencionarse en la "Carta de Jamaica", el hallazgo de oro que había logrado obtener de los indígenas, se difundió la idea de que esa región era una "costa rica", impulsando a los aventureros a emprender otras exploraciones y foco de atracción para los colonizadores por la existencia de esta supuesta riqueza aurífera.

El proceso de la conquista del territorio de Costa Rica, fue muy diferente al del resto de América Latina, por ser un país de una morfología irregular y gran variedad de microclimas.

Las expediciones españolas en la conquista del Caribe Costarricense fracasaron debido al alto costo en barcos, armas, provisiones y hombres; que significaron en comparación con los pobres réditos obtenidos, sumado a esto la morfología de la costa caribeña y un clima lluvioso con alta humedad, históricamente esta área de Costa Rica no fue colonizada por los españoles.

El primer conquistador de Costa Rica se ha considerado a Don Juan de Cavallón, porque introdujo los cultivos europeos y ganado vacuno, porcino y caballar, pero el verdadero conquistador fue Vázquez de Coronado por el papel pacificador que desempeñó al lado de los indígenas, ganándose su confianza y adhesión, empleando el diálogo en lugar de la violencia y entablando amistad entre españoles y aborígenes, lo que contribuyó al desarrollo de una sociedad más igualitaria.

Independencia de Costa Rica y Formación del Estado

En la ciudad de Cartago a los veintinueve días del mes de octubre de mil ochocientos veintiuno, con premisas de las plausibles noticias de haberse jurado la independencia en la capital de México y en la Provincia de Nicaragua, juntos en cabildo extraordinario y abierto el Muy Noble y Leal Ayuntamiento de esta ciudad, los señores Vicario y cura Rector, el Ministro de Hacienda Pública, innumerables personas de distinción y pueblo, se leyeron los oficios y bando de señor Jefe Político Superior, don Miguel González Saravia de 11 y 18 de corriente en que conforme al voto de los partidos de Nicaragua se juró en León el día once del mismo la independencia absoluta del gobierno español y bajo el plan que adopte el imperio mexicano. Habiéndose leído también un manifiesto de Guatemala sobre el verdadero aspecto de su independencia, por unánime voto de todos los circunstantes, se acordó: 1° Que se publique, proclame y jure solemnemente el jueves 1° de noviembre la independencia absoluta del Gobierno Español…

Fragmento del Acta de Independencia de Costa Rica. 29 de octubre de 1821

La noticia de la independencia llega a suelo costarricense en octubre de 1821, hecho que provocó alegría, pero también un desconcierto al ser Costa Rica la provincia más pobre y sin ningún tipo de actividad comercial importante, era un pueblo constituido en su mayoría por agricultores de pequeñas parcelas y un pequeño grupo de descendientes de españoles que eran los propietarios de las haciendas, los cultivos y los hatos de ganado.

La formación del estado costarricense transcurre con diversos gobernadores, con golpes de estado y la consolidación de los militares en el poder político, así como diversas constituciones políticas, siendo la de 1848 donde se declara a Costa Rica como República independiente y soberana.

Para la década de 1840 se da el inicio de auge económico, cuando el café finalmente se convierte en la alternativa económica que incorpora a Costa Rica en el mercado mundial, y que también permite la consolidación de una élite dominante (la oligarquía cafetalera) que se disputa el poder político. El proceso culmina con el ascenso al poder de Juan Rafael Mora Porras, esta actividad demandó para su desarrollo la búsqueda de soluciones para problemas como la falta de vías de comunicación, la escasa y dispersa población, la existencia de pequeños y aislados mercados, y la poca circulación de dinero, la creación de condiciones de estabilidad política para atraer capitales extranjeros que contribuyeran a la construcción de infraestructura, y la llegada de inmigrantes para satisfacer la demanda de mano de obra para la agricultura.

Primeros intentos de implementar el Sistema Métrico Decimal

Con el objetivo de favorecer la expansión económica de la exportación del café, el presidente Mora impulsó políticas orientadas a la construcción y mejoramiento de caminos y puertos, contratos de navegación, código de comercio, firma de tratados, habilitaciones, creación del primer banco estatal, venta de terrenos. Costa Rica exporta su café principalmente a Inglaterra, país del que proviene un 70 % de las importaciones, mientras que apenas un 7 % proviene de Estados Unidos. Para 1855, las rentas de Costa Rica pasaron de 15 000 pesos a 500 000 pesos. En el plano político internacional, se da el reconocimiento del país como estado independiente en el exterior con el establecimiento de relaciones internacionales con Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y España.

Hechos que motivaron que Juan Rafael Mora Porras, en fechas posteriores a La Campaña Nacional de 1856-18571. con el afán de fortalecer más el comercio promulga la Ley N° 44 el 06 de noviembre de 1857, en donde se “Autoriza Poder Ejecutivo Dictar Sistema Decimal”. (Publicado en la Colección de Leyes y Decretos de 1857, Semestre 2, Tomo 14, Página 162).

Figura 2. Imagen de la Colección de Leyes y Decretos de 1857, Semestre 2, Tomo 14, Página 162

1 Es así llamada la guerra que libero Centroamérica ante un filibustero de nombre William Walker que tenía la intención de hacer de Centroamérica un solo estado y someter a los habitantes a la esclavitud; ya fuese por la fuerza militar o mediante artimañas, a la fecha tenía el control de Nicaragua y había llegado a proclamarse presidente, cuando entro en guerra con Costa Rica.

En cartas emitidas por el Palacio Nacional en el año de 1865 se solicita al Ministerio de Hacienda información sobre la aplicación del sistema métrico decimal de otros países.

(1865-08 CÓDIGO: CR-AN-AH-MH-013574)

También el Director General de Obras Públicas Don Francisco Kurtze, informa sobre el sistema de monedas, pesas y medidas, al Ministro de Hacienda a quién se lo ordenó comunicar los datos que Cabarrans, cónsul de Francia en Guatemala, pide sobre lo que aquí se haya hecho sobre la implantación del sistema métrico. (1865-09-11 / CÓDIGO: CR-AN-AH-MH-006520)

El presidente Próspero Fernández, envía a la asamblea legislativa una nueva propuesta de implementación:

“Proposición y Proyecto de Ley sometido por el Poder Ejecutivo al conocimiento del Gran Consejo Nacional de la República de Costa Rica, por el intermedio del señor Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, don Joaquín Lizano, a fin de establecer en el país el sistema métrico Decimal de medidas; y Decreto No. 5, emitido por el Gran Consejo Nacional el día treinta y uno de Octubre de mil ochocientos ochenta y uno, que tiene la sanción del Poder Ejecutivo, por el cual se declara como Ley de la República el sistema métrico Decimal.

(Emitido por Asamblea Legislativa, Congreso, 1881-10-26 al 1881-11-02 / CÓDIGO: CR-AN-AH-AL-008804)

Figura 3. La Gaceta

En La Gaceta, Diario Oficial el 5 de noviembre de 1881 se publica por parte del Gran Consejo Nacional, La Ley 46 “Sistema Métrico Decimal para Pesos y Medidas” , en donde decretan que la unidad que servirá de base para todas las medidas es el metro, que es una diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, que las medidas de longitud el metro se dividirá en 10 decímetros, 100 centímetros y 1000 milímetros, la medición de capacidad para los líquidos, áridos y para medidas de volúmenes se utilizará el litro, que equivale a un decímetro cúbico. En el caso de los pesos, la unidad de medida para las cosas que se compren o venden por peso será el quilogramo, que es el peso de un decímetro cúbico de agua destilada pesada en el vacío y a la temperatura de 4° del termómetro centígrado sobre cero.

Es hasta el año 1884, en el gobierno de don Bernardo Soto cuando se logra reglamentar la ley y se llega a aplicar en algunos campos, pero sumamente reducidos, un ejemplo de ello, es la aplicación en el Registro Nacional de Propiedad, sin producir un resultado efectivo a nivel general.

En información del archivo histórico ubicado en el Archivo Nacional se encuentra documentos que indican las acciones que se estaban realizando para la implementación del sistema métrico decimal.

  • Folio 5 al 13; …..; No. 67 sobre la adopción del sistema métrico Decimal para los pesos y medidas de la República; No. 72 relacionado al nombramiento de los Miembros que deben integrar la Comisión Permanente; No. 77, sobre el cierre de sesiones ordinarias del Congreso, los demás no citan la materia de que tratan. (Emitido por Asamblea Legislativa, Congreso, 1884 CÓDIGO: CR-AN-AH-AL-008669)
  • Proposición hecha por el Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica, por el intermedio del señor Secretario de Estado en el Despacho de Fomento, Licenciado don Bernardo Soto, relativo a adopción del sistema métrico decimal, para medidas y pesos, en el País, y Proyecto de Ley al respecto Leído, se mandó pasar a estudio de la Comisión de Fomento, la que dio su dictamen favorable, que discutido en tercer debate, en general y en detalle, fue aprobado, lo mismo que la forma del Decreto; y en consecuencia, el Congreso emitió su Decreto No 35, de diez de Julio de mil ochocientos ochenta y cuatro, que tiene la sanción del Poder Ejecutivo, por el que se adopta para los pesos y medidas en la República el sistema métrico Decimal Francés, en las unidades de longitud, superficie, volumen y peso, reglamentándose en lo demás, como se expresa en dicho decreto, la respectiva materia. (Emitido por Asamblea Legislativa, 1884-06-09 al 1884-07-19/CÓDIGO: CR-AN-AH-AL-008904).

Se aprueba con relación al sistema métrico decimal la Ley 34 Ley del Sistema métrico decimal del 19/07/1884 y para el 28/12/1885, la Ley 25, una Prorroga ejecución ley pesas del sistema métrico decimal y la Ley 64 del 21/09/1885 donde se establece como obligatoria la enseñanza del Sistema Métrico Decimal, por parte del Presidente Constitucional de la República.

  • Proposición hecha por el Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica, por el intermedio del señor Secretario de Estado en el Despacho de Policía, Doctor don Carlos Durán, al Congreso Constitucional, referente a prórroga del Decreto No 34 de 19 de Junio de 1884, relativo a pesas y medidas según el sistema métrico decimal Leída, se mandó a estudio de la Comisión de Policía, la que dio su dictamen favorable, y presentó un Proyecto de Ley al respecto, que discutido en tercer debate, en general y en detalle, fue aprobado, lo mismo que la forma del respectivo decreto; y en consecuencia, el Congreso Constitucional emitió su Decreto No 20, de trece de Julio de mil ochocientos ochenta y cinco, que lleva la sanción del Poder Ejecutivo, por el cual se prorroga al 1º de Enero de 1886, la ejecución del Decreto No 34, de 19 de Julio de 1884, en que se adopta el uso de los pesos y medidas del sistema métrico decimal, francés. (emitido por Asamblea Legislativa, 1885-06-27 al 1885-07-13 / CÓDIGO: CR-AN-AH-AL-009163)
  • Decreto No 13, emitido por el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica, el día tres de Junio de mil ochocientos ochenta y seis, que tiene la sanción del Poder Ejecutivo, por el cual se aprueban los siguientes Decretos emitidos por la Comisión Permanente del Congreso: El No 7, que autoriza a …; el No 18, que difiere hasta el día 30 de Junio de 1886, la ejecución de la Ley de 19 de Julio de 1884, que establece el sistema métrico decimal; y el No 29, que determina … (emitido por Asamblea Legislativa 1885-10-07 al 1886-06-03 CÓDIGO: CR-AN-AH-AL-009223)

Figura 4. Decreto

Prefacio

Si en algún país se ha hecho sentir la necesidad de establecer un sistema uniforme de pesas y medidas es en Costa Rica, en donde puede decirse que no existe ninguno que satisfaga las exigencias del público y del comercio en general.

Como unidad de medida para las longitudes tenemos la vara, y es de suponerse se haya querido emplear la de Burgos; pero no existe en el país ningún modelo de esa vara, que sirva de comprobación con la usada en el comercio y es, por lo tanto, nuestra vara una medida más o menos arbitraria. El pie inglés es de un uso frecuente entre los artesanos, y la yarda y la milla, también inglesas, son empleadas, indistintamente con la vara, por los ingenieros y agrimensores.

Para los líquidos, la unidad de medida generalmente aceptada es la botella común de vino tinto, cuya capacidad, que es de 24 onzas de agua llovida, es conocida de pocos. Para las medias botellas, el tipo es cualquier botella que poco más o menos represente la mitad de la anterior.

La cajuela, empleada para medir los granos carece, como las otras medidas, de una base científica.

Para las pesas, el comercio y los consumidores han estado atenidos al a buena fe de los fabricantes de pesas y de romanas, de Inglaterra y sobre todo de Norte América que es de donde generalmente se importan unas y otras a este país. Tal desacuerdo y confusión reclaman de hace tiempo un remedio pronto y eficaz. Ya en 1881 se habían promulgado un decreto para que se adoptara en la República el sistema métrico decimal, dejando a voluntad del estado el fijar la época para su adopción definitiva; mas hasta ahora se trata de implantarlo por la actual Administración

Para el año de 1927, ahora la presidencia a cargo de don Ricardo Jiménez se volvió a retomar la Ley de 1884, pero como otras veces los esfuerzos no fructificaron. Los motivos por los cuales se considera que no fueron fructíferos es porque no se dieron plazos adecuados para su implementación, la inexistencia de un cuerpo de inspectores de pesos y medidas, el no darle suficiente divulgación a la ley y reeducar al público al respecto, la emisión de leyes en las cuales se utilizan otras medidas, la suscripción de tratados internacionales con unidades de medidas diferentes, el uso de textos extranjeros en la educación, la tendencia conservadora de las medidas españolas en el pueblo, el Estado no había sostenido sistemáticamente un esfuerzo en la aplicación del sistema métrico decimal a todas las actividades del país.

Implementación del Sistema de Unidades y creación de la Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medida

Mientras los países desarrollados creaban sus Institutos Nacionales de Metrología (INM) a finales del siglo XIX o principios del XX, Costa Rica dio sus primeros pasos para desarrollar parte de los componentes del Sistema de Metrología, Normalización, Pruebas y Certificación (MNPC) en 1951, con la publicación del Decreto No. 6 de Creación del Comité de Normas y Asistencia Técnica Industrial. El siguiente paso histórico se da en 1973 con la publicación de la Ley No. 5292. Esta Ley crea la Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medida (ONNUM) y le encarga el depósito de los Patrones Nacionales de Medida; adopta el Sistema Internacional de Unidades SI para su uso obligatorio en el país.

Para el año 1958 se realiza el Estudio sobre Pesas y Medidas de los países Centroamericanos, a petición del Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano de las Naciones Unidas, donde se plasma la realidad en los procesos de implementación del sistema métrico, la existencia de diferentes equivalencias para las unidades de medida y se elaboró una anteproyecto de Ley y Reglamento con la propuesta de creación del Servicio Nacional de Metrología, dando las pautas a seguir para lograr la implementación y con ello la uniformidad de las medidas.

Esta propuesta incluye como labores previas a la implantación del Sistema Métrico Decimal, partiendo del hecho que existen en los países Leyes sobre Pesas y Medidas estás debían de ser modernizadas y debían de crearse y organizarse los servicios nacionales de metrología, luego el proceso de divulgación y el empleo de las unidades de medida previo al proceso de obligar a la población a no utilizar más las unidades de medida fuera del sistema; la creación de un plan general de labores que debía abarcar tres aspectos el primero de índole legislativo, otro técnico administrativo y el tercero sobre la divulgación.

En el aspecto sobre el carácter legislativo se buscaba la aceptación del ante proyecto de Ley y Reglamento de Pesas y Medidas que estaría bajo la tutela del Ministerio de Economía, en Costa Rica estaría ligado con el Comité de Normas y Asistencia Técnica Industrial.

Las labores de carácter técnico administrativo se iniciarían luego de la aprobación de la Ley, para la parte técnica se propuso la formación del Departamento Nacional de Metrología, otro paso fue la adhesión del país a la Conferencia Internacional de Metrología Legal, para solicitar y obtener la cooperación técnica en la adquisición de los prototipos y patrones nacionales de medida. La formación de los técnicos del Departamento de Pesas y Medidas del Ministerio de Industrias en Francia, conocimientos sobre el uso y control del sistema métrico.

La realización de los estudios técnicos para la determinación de las tolerancias con que deberán ser aceptados los aparatos de pesar que se usen en el así y otros instrumentos de medición que formarían partes del Anteproyecto de Ley.

La organización del departamento nacional de metrología tendría a su cargo la documentación oficial, los instructivos de trabajo del personal para la verificación e inspección de instrumentos de medida. La elaboración de tablas de equivalencias entre las unidades de medida en uso y las del sistema métrico decimal, para su divulgación.

La parte administrativa se enfocaba en elaborar una tarifa de cobro de derechos de verificación en coordinación con el Ministerio de Hacienda, selección formación e instalación del personal.

Se proyectaba un proceso de divulgación sobre el uso exclusivo del sistema métrico decimal, así como de las ventajas que significaría para el público en general, esta actividad estaría a cargo del Comité de Normas y Asistencia Técnica Industrial del Ministerio de Agricultura e Industrias, con documentos adecuados para todo tipo de población incluyendo la no letrada y los niños en proceso de formación escolar.

El sistema métrico a pesar de haberse promulgado su uso desde 1881, para la década de los cincuentas aún no era implementado, las transacciones comerciales se realizaban en unidades de medida del sistema español, inglés, americano y regional, el uso del Sistema Métrico decimal se utilizaba frecuentemente en operaciones aduaneras, en la minería, la explotación forestal y algunas de carácter agrario, los motivos planteados fueron:

  • Falta de organismos gubernamentales adecuados para hacer cumplir las leyes
  • Intromisión de unidades de medida de los sistemas inglés y americano debido al comercio
  • Supervivencia y aceptación de unidades de carácter regional o autóctono entre comerciantes y consumidores
  • Falta de conocimiento generalizado sobre el sistema métrico y sus aplicaciones
  • Falta de medidas gubernamentales restrictivas a la importación de instrumentos de medida con graduaciones diferentes.

Dentro de los países centroamericanos existían diferentes equivalencias bajo una misma denominación, por ejemplo, como unidad básica de longitud, se había aceptado la vara española, la cual tenía diferentes extensiones, también a las unidades españolas en cada país se les había dado un valor diferentes por no tener el control oficial, que a lo largo del tiempo han sufrido modificaciones por la falta de vigilancia y obra de los usuarios.

Los instrumentos de medida que se utilizan en las transacciones comerciales eran de diferentes tipos, materiales y formas, en algunos casos eran construidos rudimentariamente sin protección contra el desgaste, sin ninguna indicación como el límite de capacidad o en desequilibrio. De ninguno de los instrumentos se podía garantizar la exactitud, no eran verificados ni siquiera por el mismo usuario

Los servicios de inspección oficiales sobre los instrumentos de medición eran inexistentes o no tenía carácter nacional, los existentes se hacían con base a los patrones de una exactitud supuesta en mal estado de conservación o adquiridos en comercio local, hasta en unidades diferentes del sistema métrico, no existía la verificación sobre los servicios de electricidad, agua ni de combustibles.

En Costa Rica se contaba con Leyes y Reglamentos donde se adoptaba cono oficial y único el sistema métrico, pero habían caído en desuso lo referente a capacidad en el año 1896 al fijarse oficialmente las medidas de un aparato para medir granos en unidades del sistema español, se había publicado cuatro disposiciones oficiales sobre temas específicos relativos al sistema métrico, citadas anteriormente.

Finalmente, en el año 1972 por iniciativa del diputado Pardo Jochs, se discute en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa una reforma a los artículos 4 y 5 de la Ley 34 del 19 de julio de 1884, que adopta el sistema métrico decimal para los pesos y medidas; como consecuencia del estudio a cargo del Licenciado Álvaro Vega Gutiérrez, Jefe del Departamento de Productividad y eficiencia Administrativa de la Oficina de Planificación y del Licenciado Juan José Antillón Montealegre.

Esta reforma se constituye en la Ley 5292, en la cual se decreta el uso obligatorio, con exclusión de cualquier otro sistema, del Sistema Internacional de Unidades, denominado internacionalmente bajo las siglas “SI”, basado en el Sistema Métrico Decimal, en sus unidades básicas, derivadas y suplementarias de medición. Las contravenciones a las disposiciones de esta ley eran sancionadas y para su eficaz cumplimiento se dispuso la creación de una Oficina de Inspección General de Normas de Industria y Comercio, como dependencia y de la Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medida dependientes del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

En el libro La “traición” de los leales, escrito por Don Jorge Rossi, sobre lo que fue el gobierno de José Figueres Ferrer (1970 -1974), presidencia en la cual se publicó la Ley 5292, relata una anécdota ocurrida con relación al sistema métrico.

“Por cierto que hubo un episodio divertido. Por esa época vino a Costa Rica el canciller de España, el señor Gregorio López Bravo, acompañado de unos funcionarios y asesores que con él visitaban algunos países de América Latina. El presidente Figueres Ferrer ofreció un almuerzo en honor al canciller López Bravo y entre los asistentes estábamos los dos vicepresidentes, que éramos el doctor Manuel Aguilar Bonilla y yo. Se conversó de asuntos económicos, de perspectivas de desarrollo en varias formas, se habló de agricultura, de la construcción y, desde luego se mencionaron precios y otras características de tales actividades. Uno de los integrantes de la comitiva del ministro solicitó que se les explicara cómo era el sistema de medidas que teníamos en Costa Rica, porque estaba oyendo hablar de libras, varas, manzanas, botellas y otros términos que no comprendía. Con una simpática ocurrencia muy propia de don Pepe, contestó el presidente: “Bonita cosa, se fueron ustedes de aquí hace ciento cincuenta años dejándonos ese ‘enredo’, y ahora vienen a preguntarnos en qué consiste la cosa”. Está de sobra decir que hubo regocijo general por la respuesta de don Pepe, una de tantas que tuve la oportunidad de oírle, y vinieron luego las explicaciones para el funcionario español. “

Esta situación fue una de las precursoras de que se hiciera realidad la implementación del sistema métrico decimal en Costa Rica.

LEY N° 5292

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA,

Decreta: Artículo 1°.- Se adopta para uso obligatorio en la República, con exclusión de cualquier otro sistema, el Sistema Internacional de Unidades, denominado internacionalmente bajo las siglas "SI", basado en el Sistema Métrico Decimal, en sus unidades básicas, derivadas y suplementarias de medición.

Artículo 2°.- Para todo acto legal en que se haga, referencia a mediciones de cualquier tipo, será obligatorio y exclusivo el uso de las unidades de dicho sistema.Los tribunales de justicia o cualquier otra dependencia estatal, no aceptarán los documentos que se les presenten si no se ajustan de cualquier modo a esta disposición.

Artículo 3°.- Los actos administrativos de las dependencias públicas que no se ajusten a lo dispuesto en esta ley, serán anulables y los funcionarios que los originen, incurrirán en falta grave a las obligaciones que les impone su contrato de trabajo. El Diario Oficial no publicará ningún documento que no se ajuste a lo dispuesto en esta ley.

Artículo 4°.- En toda actividad agrícola, comercial o industrial, sólo podrán utilizarse las unidades de medición autorizadas por la presente ley.

Casa Presidencial. -San José, a los nueve días del mes de agosto de mil novecientos setenta y tres. Ejecútese y Publíquese JOSÉ FIGUERES FERRER

Por medio del Decreto Ejecutivo N° 4124 MEIC se decretan los plazos de implementación en el Gobierno de Don Daniel Oduber Quíros, los cuales iban desde 30 días hasta 10 años, se otorgo un plazo de 30 días para que los importadores de instrumentos de medición en escalas diferentes a las del SI, registraran en Aduana Principal los pedidos realizados, los instrumentos que no fueran registrados en el periodo no tendrían el desalmacenaje; se concede un plazo máximo de 180 días a las empresas distribuidoras de los instrumentos con escalas diferentes a las del SI para que se realice la venta, un plazo máximo de hasta 3 años al comercio e industria para que transformen sus instrumentos de pesaje para que indiquen en unidades del SI, plazos de 2 años hasta 10 años para que todos los productos preempacados tanto en peso como en volumen en unidades del SI.

Figura 6. Diario oficial

Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medida (ONNUM)

Cooperación internacional y el desarrollo de la ONNUM.

La ONNUM fue el primer INM para Costa Rica y aunque no contaba con el beneficio de ser un INM descentralizado y fuertemente apoyado, sí evolucionó enormemente desde su creación y fungió como un verdadero Laboratorio Nacional de Metrología, que brinda servicios de calibración trazables en varias magnitudes y para ello conto tanto con instalaciones y equipos apropiados como con personal capacitado.

Esta evolución hubiera sido imposible sin el apoyo de la Cooperación Internacional recibida:

  • Primero: el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Ciencia y Tecnología (préstamo BID-CONICIT) aprobado por la Ley No. 7099, que incluyó una partida de 1 554 300 USD para construir las nuevas instalaciones de la ONNUM y el equipamiento básico de sus laboratorios, y
  • Segundo: La cooperación de Alemania, por medio de la ayuda de los expertos del PTB y con fondos del “Bundesministerium Fur Wirtschaftliche Zusammenarbeit”, BMZ, (Ministerio Federal para la Cooperación Económica).

Figura 7

La ONNUM de 1974 a 1984

Aunque la Ley de creación de la ONNUM se publicó en 1973, no fue sino hasta en 1974 que se contrató el personal y comenzó a operar la ONNUM. Del 1974 al 1984 la ONNUM funcionó con diversas responsabilidades incluyendo la normalización y la realización de ensayos, principalmente químicos. Sin embargo, en el área de Metrología propiamente se limitó a funcionar parcialmente como Oficina de Pesas y Medidas con escaso equipo y personal, realizando algunas verificaciones de balanzas en el comercio y de surtidores de combustible. No existían tampoco los reglamentos que especificaran tales pruebas.

En 1984 la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) hace un ofrecimiento al Gobierno de Costa Rica para realizar un estudio de sobre el estado de la Normalización, Control de Calidad y Metrología en Costa Rica. La experta de la ONUDI que investigó las precondiciones para realizar tal estudio, informó de sus conclusiones y da cuenta de una Oficina de Normas y Unidades de Medida que ha estado funcionando desde hace 10 años, principalmente en los campos de productos alimenticios y materiales de construcción. Sin embargo, su impacto ha sido aparentemente insuficiente debido a un sinnúmero de problemas… Los principales problemas que se han identificado son:

  • falta de personal calificado;
  • el laboratorio de análisis químico de control de calidad no está funcionando adecuadamente;
  • falta de conocimiento en la industria, el gobierno, el comercio, etc. Del papel e importancia de las actividades de normalización, control de calidad y metrología para el desarrollo económico en general y desarrollo industrial en particular;
  • la coordinación a nivel nacional de las actividades de varias instituciones, laboratorios, etc., del gobierno con aquellos del sector privado, es insuficiente.

Esta información documenta, en forma objetiva, el pobre desarrollo de la metrología en Costa Rica hasta 1984. En ese mismo informe se recomienda “se debe tomar un paso inicial, consistiendo de una misión preliminar, de búsqueda de hechos, por un experto internacional de alto nivel, por un periodo de 3 a 4 meses. El propósito de esta misión será:

  1. evaluar la situación actual de Costa Rica en los campos de normalización, control de calidad, certificación de marcas y metrología, incluyendo actividades y problemas de las instituciones pertinentes existentes;
  2. en cooperación con las autoridades responsables de Costa Rica de los sectores públicos y privados, recomendar las medidas necesarias que serían tomadas a mediano y largo plazo, para fortalecer y desarrollar las actividades nacionales en los campos anteriores, tomando en cuenta los problemas ya identificados y descritos en los documentos presentados por Costa Rica”

Esa recomendación quedó sin realizar por varios años y no fue sino hasta en noviembre de 1988 y en agosto/setiembre de 1990 qué en coordinación con la cooperación recibida de Alemania, pudo llevarse acabó tal estudio, con fondos de la ONUDI y mediante la participación de varios expertos del PTB.

La ONNUM de 1985 a 1990

Este periodo se caracteriza por una intensa comunicación del personal de la ONNUM con expertos internacionales, para obtener la ayuda necesaria para iniciar un verdadero desarrollo metrológico nacional. También muy importante en este periodo es la inclusión de los Laboratorios de Metrología y su equipo básico, así como las nuevas instalaciones para la ONNUM en general, para ser financiados con el préstamo del BID.

En julio de 1985 el personal de la ONNUM entra en contacto con el PTB por primera vez, mediante el envío de una carta (275-85)) en la que solicita información para obtener asesoramiento por parte del PTB para la instalación de Laboratorios Metrológicos. En setiembre del mismo año llega a la ONNUM la primera comunicación del PTB, en respuesta a la nota 275-85, y en ella se informa de la necesidad de canalizar una petición oficial del gobierno de Costa Rica a la embajada de Alemania con el fin de que el PTB pueda brindar asesoría en sistemas MNPC.

En abril de 1988 el Ministro de Economía, Industria y Comercio solicita ayuda al Embajador de Alemania en Costa Rica para instalar un sistema de Metrología Normalización y Control de Calidad. En dicha solicitud el Señor Ministro manifiesta:

“Considero de gran importancia el formularle esta solicitud debido a que actualmente se está presentando a aprobación de nuestra Asamblea Legislativa el otorgamiento de un préstamo concedido por el Banco Interamericano de Desarrollo, dentro del cual está contemplado:

1. Edificio para la Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medida y sus Laboratorios de Metrología y Control de Calidad.

2. Compras de equipo para dichos Laboratorios.”

Es importante resaltar el apoyo concedido a este proyecto por parte del gobierno de Costa Rica, ilustrado con el hecho de que un Ministro de Estado apoye directamente las gestiones para cristalizar un sistema MNPC en Costa Rica. Este nivel de apoyo se ha mantenido en forma básicamente constante a pesar de los cambios de gobierno y de la alternancia partidaria en el poder.

En noviembre de 1988 y por un periodo de tres semanas, visita a Costa Rica el Dr. Reiner Schroerschwarz, en calidad de consultor de la ONUDI con el fin de iniciar el estudio para “evaluar la situación actual de Costa Rica en los campos de normalización, control de calidad, certificación de marcas y metrología” tal como lo había recomendado la ONUDI en 1984. Para completar el estudio fue necesario incluir el trabajo realizado por dos expertos del PTB durante junio y julio del 90, así como una segunda visita del Dr. Reiner por otras tres semanas durante agosto/setiembre de 1990.

En abril de 1989 el MEIC envía solicitudes a Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) con el fin de incluir en la cooperación alemana un proyecto de “Montaje de un Laboratorio de Metrología Industrial y Legal” (LAMIL). Un mes después MIDEPLAN le solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores la presentación oficial del proyecto para el montaje del LAMIL ante las autoridades alemanas.

Este primer proyecto solicitado por la ONNUM solicitaba una asesoría alemana por un periodo de 12 meses. El costo estimado para la ejecución del proyecto en ese momento era de USD $427 000 (solicitados al gobierno de Alemania).

Aun cuando todavía no había un proyecto de cooperación oficialmente aprobado, el PTB se mantuvo apoyando a la ONNUM mediante el envío de información técnica y evacuando consultas hechas por los funcionarios de la ONNUM. En febrero de 1990 la ONNUM le solicita al PTB la revisión de los planos del nuevo edificio que sería financiado por el préstamo del BID. En marzo el PTB responde con las observaciones generales a los planos y menciona los esfuerzos realizados para poder enviar al experto solicitado por la ONNUM para los meses de mayo y junio, proponiendo que sean dos expertos: “uno por dos meses cubriendo el aspecto “LAMIL” (Laboratorios, equipo, industria etc.) y otro experto para la parte legal (leyes, decretos, resoluciones, reglamentos, etc.), por 3 semanas en el mismo mes de junio.” Informa que los expertos del PTB ayudarán con mayores detalles en cuanto al diseño del edificio. Posteriormente en otras cartas los expertos del PTB continuaron aclarando dudas de los funcionarios de la ONNUM con respecto a la construcción del nuevo laboratorio.

En abril de 1990 el PTB informa oficialmente de la visita de los dos expertos del PTB para el “Diagnóstico para el Montaje de un Laboratorio de Metrología Industrial y Legal (LAMIL)”. Los expertos serían el Diplomático Ing. Hans-Peter Scheuermann y el Dr. Seiler, jefe del grupo de cooperación técnica con los países en desarrollo de la PTB. En mayo el PTB informa de las fechas oficiales de visita de los dos expertos del PTB a Costa Rica: El Sr. Scheurmann estaría en el país del 5 de junio al 21 de julio, y el Sr. Seiler lo haría del 9 al 21 de julio.

Estas visitas y asesorías se concretaron en las fechas previstas y dieron como resultado un documento que representa un hito en el desarrollo metrológico de Costa Rica: “Estudio sobre la Metrología en Costa Rica – Propuesta para su desarrollo”. Las propuestas de este estudio fueron la base principal para la solicitud y selección de equipos básicos para los laboratorios de metrología de la ONNUM, equipos que fueron comprados con los fondos del préstamo del BID.

En agosto de 1990 el Ministerio de Relaciones Exteriores le avisa a la ONNUM que el gobierno de Alemania ha informado que “está dispuesto a fomentar el proyecto Asesoramiento en la formación de un laboratorio de Metrología Industrial y Legal con medidas técnicas de un monto hasta de 130 000 marcos alemanes.” En la misma nota indica que el texto del Acuerdo se presentaría a la consideración de la ONNUM en breve.

Desde el 26 de agosto hasta el 14 de setiembre de 1990, el Dr. Reiner Schroerschwarz realiza la segunda visita a Costa Rica, en calidad de experto de la ONUDI, con el fin de completar el estudio iniciado en noviembre de 1988. El resultado de este estudio se plasmó en el documento “Consolidation of An Integrated Standardization, Metrology and Quality Control System” (Consolidación de un Sistema Integrado de Normalización, Metrología y Calidad), publicado por la ONUDI en febrero de 1991.

En octubre de 1990 la Embajada de Alemania somete a consideración del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto el texto del Acuerdo sobre el proyecto “Asesoramiento en la creación de un Laboratorio de Metrología Industrial y Legal (LAMIL)”. Dicho texto fue aprobado y entro en vigencia el 7 de diciembre de 1990. También en octubre de 1990 el PTB envió a la ONNUM el resumen del estudio hecho por los señores Hans Peter Sheuermann y Eberhard Seiler), solicitando a su vez comentarios para tomarlos en cuenta en la edición final

La ONNUM de 1991 a 2001.

En setiembre de 1990 el Ministerio de Economía había presentado al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica una solicitud para enviar un nuevo proyecto, mucho más ambicioso, a la consideración del Gobierno de Alemania. El proyecto se denominaba “Propuesta de Proyecto: Instalación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Metrología” y estaba especificado para una duración de 4 años y un monto total de 2 780 146 USD, de los cuales se le solicitaba a Alemania un monto de 1 153 846 USD. El proyecto contaba también con el respaldo el Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuyo Ministro envió una nota de apoyo al respecto a MIDEPLAN.

En julio de 1991 la Embajada de Alemania le comunica al gobierno de Costa Rica que no puede aprobar la solicitud del nuevo proyecto por 1,1 000 000 USD . Sin embargo, la misma nota aclara que el PTB continuará financiando la operación del proyecto de cooperación bajo las condiciones del Convenio del 7 de diciembre de 1990.

Es interesante hacer notar que en la exposición de antecedentes del proyecto mencionado se refleja la situación de la metrología en el país en ese momento, pues todavía la ONNUM no contaba con laboratorios de metrología. Para las escasas labores de metrología legal (balanzas en el comercio, surtidores de combustible) los técnicos de la ONNUM utilizaban equipos no calibrados y mucho menos trazados. Tampoco se había adelantado nada en la publicación de reglamentos metrológicos. Por ejemplo, en los párrafos 3 y 4 de la página 2 de la exposición de antecedentes se lee:

“A pesar de la existencia de una ley (5292) y un reglamento (3892) que determinan las facultades y tareas de la ONNUM, no hay reglamentos que precisen, por ejemplo, cómo se verifica una balanza, un manómetro, un recipiente o un termómetro. Si bien esta legislación establece que este organismo es el encargado de inspeccionar los instrumentos de medición, también lo es de velar por el registro de productos y el sello de calidad. Sin embargo, el escaso presupuesto del impide a esta Oficina cumplir a cabalidad con esa labor.

Otra problemática es que la ONNUM tampoco tiene acceso a las denominadas cadenas de precisión; mediante ellas, el modelo que usa la Oficina de Normas y Medidas, por ejemplo, para calibrar las romanas del mercado, debe ser revisado a su vez, con una medida más precisa a nivel regional, siguiendo la línea hasta la más precisa del mundo, que se encuentra en el Bureau de Poids et Mesures, en Francia.”.

A pesar de esas flaquezas en las acciones operativas de la ONNUM, de 1985 a 1990 se había avanzado mucho en la conceptualización de hacia dónde debía dirigirse la ONNUM y también en las negociaciones y contactos internacionales que permitieron la asignación de fondos del préstamo del BID para la construcción del nuevo edificio con laboratorios y su equipamiento básico, así como la concreción y desarrollo del Convenio con el PTB. Como se habrá visto hasta el momento, este convenio fue fundamental para aprovechar los conocimientos de los expertos del PTB para entender la realidad histórica del país en ese momento en cuanto a necesidades en Metrología, Normalización y similares; y para el desarrollo de un concepto que permitiera trabajar hacia la implementación de un Sistema MNPC que subsanara las deficiencias encontradas.

En el periodo 1991 – 2001, el Convenio con el PTB permitió el mejor diseño del nuevo edificio de la ONNUM, gracias a los comentarios y recomendaciones de los expertos del PTB. También permitió la venida de expertos que nos ayudaron a diseñar las especificaciones de los equipos básicos para dotar a los nuevos laboratorios y también a seleccionar con criterios técnicos las diferentes ofertas recibidas en las licitaciones.

La ley 5292 sufrió reformas a través de la ley 8279, aprobada el 30 de abril del 2002, esta ley encierra los fundamentos del Sistema Nacional para la Calidad, dentro del cual se integran las actividades relacionadas con la evaluación de la conformidad, que comprende entre otros puntos la calibración, la inspección y el control, dentro de estas actividades se incluye la metrología. En el seno de esta ley, se crea el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET), como órgano de desconcentración máxima, con personalidad jurídica instrumental para el desempeño de sus funciones, adscrito al MEIC.

Sistema Internacional de Unidades de Medida.
Reglamentos Técnicos de Costa Rica

Una parte trascendental del proceso de implementación del Sistema de Unidades, el 15 de junio de 1994, se publica el decreto ejecutivo N 23355 del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), donde se aprueba la norma costarricense NCR 26: 1994 Metrología. Sistema Internacional de Unidades legales de medida.

Figura 8.

Este documento fue derogado con la publicación del 8 de agosto del 2001, en La Gaceta N 151, donde bajo el Decreto Ejecutivo N 29660 – MEIC.

Figura 9.

A finales del año 2005 se inician las negociaciones en Unión Aduanera Centroamericana, para elaborar un documento en conjunto, bajo el nombre RTCA 01.01.10:05, el documento fue elaborado basándose en Bureau International des Poids et Mesures. The International System of Units. 8th edition, BIPM. 2006.

Costa Rica como país que elabora la propuesta y para fortalecer el proceso de implementación del SI, realizó la Guía para el uso del SI, Reglamento Técnico Centroamericano 01.01.00:05, a cargo del Lic. Carlos Paniagua, funcionario de la ONNUM.

Los países centroamericanos trabajaron en la armonización de una propuesta de Reglamento Técnico Centroamericano sobre el Sistema Internacional de Unidades, con el objeto de facilitar el intercambio comercial entre las naciones de una manera más ágil y sencilla; sin embargo, por razones de aplicabilidad en uno de los países de la región, dicha propuesta fue suspendida del curso de las negociaciones.

Al ser un claro interés del Estado Costarricense que el ordenamiento jurídico-positivo provea el mayor grado de certeza y claridad posible en materia del Sistema Internacional de Medidas, que debe procurar la máxima congruencia y adaptación de las disposiciones reglamentarias, con el propósito de que éstas correspondan con la legislación nacional vigente toma la decisión de actualizar de manera independiente el SI, por lo que para el 26 de noviembre del 2010, bajo el DE Nº 36463-MEIC, se aprueba el RTCR 443:2010 Metrología. Unidades de Medida. Sistema Internacional (SI), derogando el RTCR 26:2000 Metrología. Unidades Legales de Medida, con la finalidad de adecuar la reglamentación técnica a las exigencias actuales en materia de unidades de medida y para garantizar el uso coherente de las mediciones y el buen uso del Sistema Internacional de Unidades de Medida.

Creación del Laboratorio Costarricense de Metrología

En el 2002 se crea el Sistema Nacional para la Calidad (SNC) mediante la Ley No. 8279. Este sistema es el marco estructural de las actividades vinculadas al desarrollo y demostración de la calidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de evaluación de la conformidad, que contribuye a partir del nacimiento del SNC, la planificación estructurada de la calidad como motor de desarrollo para el país, hace que la metrología cobre vital importancia en el desarrollo de las actividades científicas, industriales y comerciales. LACOMET asume la importante labor de contribuir al desarrollo del país, apoyando todos los sectores sociales en la satisfacción de las necesidades metrológicas por medio de servicios técnicos de la más alta calidad para incrementar la competitividad nacional y mejorar la calidad de vida de toda la población.

En este marco, LACOMET como órgano rector y promotor del desarrollo nacional de la metrología, enfoca su principal función a garantizar la trazabilidad de las mediciones realizadas a nivel nacional, LACOMET disemina la exactitud de sus patrones nacionales a los instrumentos de medición que se utilizan en la investigación, industria y comercio, logrando establecer la confiabilidad de las mediciones a nivel nacional.

En sus inicios LACOMET focaliza sus esfuerzos en el desarrollo de la Metrología Legal, abarcando una gran cantidad de actividades como lo son el análisis de la cantidad de los combustibles expendidos a los consumidores, la verificación de los camiones cisternas y surtidores de combustible, el análisis del contenido neto del producto pre empacado, la verificación del funcionamiento correcto de las balanzas en el comercio para garantizar transacciones comerciales justas y análisis de la calidad de los productos. Otras actividades complementarias que desarrollaba LACOMET en sus inicios eran los servicios de análisis químicos brindados a industrias privadas e instituciones públicas.

Por otra parte, desde su creación el laboratorio ha venido apoyando la importante labor de acreditación en el país, facilitando al Ente Costarricense de Acreditación expertos técnicos en áreas específicas de la metrología, así como auditores líderes. De igual manera ha venido colaborando en el transcurso de los años con el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, asignando personal experto para la elaboración de normas nacionales.

En febrero del 2007 el Sistema Interamericano de Metrología (SIM), aprueba el sistema de gestión para la Calidad de LACOMET respaldando las mejores capacidades de calibración y medición del Laboratorio de Masas. Este reconocimiento de las mejores capacidades de medición (CMC’s) garantiza la trazabilidad y la calidad con la que se realizan las calibraciones y mediciones del Laboratorio de Masas, quien disemina el valor de masa hacia los laboratorios secundarios y estos lo hacen hacia la industria nacional y laboratorios de investigación y desarrollo. Este acontecimiento es de vital importancia para los intereses económicos del país que por su naturaleza agro-industrial, en donde la mayoría de las transacciones comerciales, productos de exportación y productos terminados, el control de los sistemas de pesaje es crítico, por lo que la trazabilidad de estos sistemas de pesaje debe ser garantizada a las unidades del SI, hoy en día se cuenta con CMCs aprobadas para las magnitudes de volumen y temperatura, se proyecta para el año 2018 contar con al menos dos reconocimientos más.

Actualmente, entre las actividades desarrolladas por el laboratorio se encuentra participar en comparaciones metrológicas internacionales con la finalidad de garantizar sus mejores capacidades de medición y generar confianza en sus procesos de medición. Es a través de estos mecanismos que se obtiene el reconocimiento mutuo con otros países (CIPM-MRA) y se establecen intercambios comerciales justos. Asimismo, LACOMET ofrece actualmente una gran variedad de servicios a la sociedad costarricense, en el cuadro 2 se muestran algunos de los servicios de la institución.

Las alianzas con universidades y entidades de gobierno han sido de gran provecho para elaboración de la estructura nacional por medio del reconocimiento como laboratorios designados como el Laboratorio Nacional de Metrología, Grandes Masas y Volumen de RECOPE, Laboratorio Metrológico de Variables Eléctricas del ICE y Laboratorio de Fuerza con LANAMME de la UCR, evitando la duplicidad de funciones.

El laboratorio se ubica en la actualidad en el escenario económico de la comercialización de productos y servicios, en donde los mercados internos y externos exigen a las PYMEs el cumplimiento de requisitos técnicos aceptados internacionalmente. En virtud de que Costa Rica se encuentra en una etapa de apertura económica donde la calidad es un factor crítico para competir con ventajas comparativas en los mercados nacionales e internacionales. Por lo anterior LACOMET está ofreciendo a las PYMEs el Programa METRON, se basa en el diagnóstico de las necesidades en materia de medición.

Conclusiones

El proceso de implementación del SI y de la estructura metrológica en Costa Rica ha recorrido varias etapas desde la primera promulgación, hasta hoy en día contar con una legislación actualizada y velando por su cumplimiento, proceso que llevo más de una década.

Este trabajo fue realizado como parte del curso Origen y Futuro de la Metrología, del Máster en Metrología, Título propio de la Universidad Politécnica de Madrid, con la colaboración del Centro Español de Metrología.

Referencias

Chavarría J. Chaves E. Desarrollo Histórico Y Percepción Del Proceso De Implementación Del Sistema Internacional De Unidades En Costa Rica. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática Escuela de Matemática, Universidad Nacional 2008, Año 3, Número 4, pp. 99-123.

IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Sistema Internacional de Unidades. San José, Costa Rica: Unidad de Comunicación Técnica, 1982.

Historia del istmo centroamericano Tomo II, Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. 2002

Rossi, J. (2002) La traición de los leales, San José Costa Rica: EUNED.

Zapata C. Historia y perspectivas de desarrollo de la Metrología en Costa Rica. Recopilación bibliográfica de funcionarios de la ONNUM-MEIC. San Pedro, Octubre – 2002

Zertuche, A. Estudio sobre pesas y Medidas en los países centroamericanos, Programa de Asistencia Técnica Naciones Unidas, 1958

Consulta física a:

Departamento de Gestión de información y Archivo, Ministerio de Economía Industria y Comercio.

Consulta virtual y física a:

Archivo Histórico del Archivo Nacional de Costa Rica, Ministerio de Cultura Juventud.

Sending
User Review
5 (5 votes)

La medida de la presión III

Previous article

La trazabilidad metrológica en la anestesia. VI Jornada Metrología y Salud (FREMAP)

Next article

Comentarios

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.